oConjunto
de métodos de enseñanza estructurados, en los que los estudiantes trabajan
juntos, en grupos o equipos, ayudándose mutuamente en tareas generalmente
académicas.
(Melero y Fernández, 1995)
oSe
basa en la construcción participativa del conocimiento y agrupa diferentes
metodologías, desde técnicas concretas en el aula hasta marcos de enseñanza y
actitudes conceptuales.
(Trujillo, 2002).
Juego
Cooperativo
oEs una actividad lúdica , en la cual todos los participantes se esfuerzan
para alcanzar un fin común o alcanzar varios objetivos complementarios.
Velázquez
Carlos, 2004
oFacilita la inclusión de todo tipo de estudiantes y la transmisión del conjunto de valores por lo que se guían las sociedades
democráticas.
Omeñaca, 1999
MSc. Ricardo A. Lopez S.
miércoles, 25 de octubre de 2017
DEPORTE INSTRUMENTO PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA "JOAQUIN ARIAS"
Educación Física
Saludos cordiales.
Estimados
estudiantes de Octavos y Novenos ; a
continuación les envio un ejemplo de como hacer su trabajo...
Cualquier Inquietud comunicarse con el MSc. Ricardo A. Lopez S.
Correo: ricardo1lopez0@hotmail.es
Celular: 0993553110
“Siempre he creído que si trabajas, los resultados vendrán solos. No
hago las cosas a medias, porque sé que si lo hago entonces sólo puedo
esperar tener resultados a medias”. MICHAEL JORDAN
LANZAMIENTO DE LA BALA
. DESCRIPCIÓN
Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada.
El área circular tiene
2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro material
no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de
alto), en la parte frontal del círculo.
El peso o bala es una bola maciza de metal de
superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130
milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro
está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.
Los competidores visten igual que lanzamiento de disco o martillo.
El procedimiento es el mismo que para el lanzamiento de disco o martillo, con las siguientes excepciones:
a) Sólo puede usarse una mano
b) El peso se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla.
c) No se puede bajar la mano por debajo de la posición inicial y el
lanzamiento debe realizarse por encima de la altura de los hombros.
La medición se realiza desde la marca más cercana del peso en el
terreno, hasta el interior de la alambrada en el círculo de lanzamiento.
El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.
Las fases técnicas de la bala
Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el
movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan
hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los entrenadores como
por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y
esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del cuerpo
para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del
lanzamiento de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Para su
mejor comprensión desde el punto pedagógico y didáctico expondremos la
técnica según estas fases y de cada una propondremos ejercicios para su
enseñanza y aprendizaje.
Técnica lineal
Posición inicial
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y
con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí.
Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de
concentración del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de
lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta
posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa
clavicular, donde es asegurada.
Deslizamiento
Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de
lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la
que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de
agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y
explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde
contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta
acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en
angular. La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el
metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho
énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y
con el peso del cuerpo en ella.
Ejercicios de familiarización con el desplazamiento
Ejercicio # 1:
El deportista deberá ejecutar movimientos de desplazamiento con la
técnica aprendida de manera continua. De esta manera logrará mecanizar
el gesto técnico.
Ejercicio # 2:
Para este ejercicio el deportista deberá ayudarse de un compañero.
Los atletas se tomarán las manos y uno hará el deslizamiento, el otro
ejercerá cierta resistencia. De esta manera el deportista ganará
habilidad en el deslizamiento.
Esfuerzo Final
En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y
extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la
bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la
proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados. Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos. El pie derecho comenzará a rotar y empujar hacia adelante y arriba,
con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna
izquierda que también empujará para quedar en una gran extensión de
todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una
trasferencia cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los
pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y
mano. En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el
brazo derecho que irá junto con la mano empujando la bala. Este brazo
deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo
pasa semiflexionado por delante del tronco a cerrar el semicírculo. Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de
la bala es rectilínea, buscando la mejor altitud para lanzarla. En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después
de lanzar la bala. El pie debe entrar en semicírculo contra el tope y
el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno
equilibrio y estabilidad.
Ejercicios de familiarización con el es fuerzo final.
Ejercicio # 1:
El deportista deberá situarse de frente al área de lanzamiento con
las piernas a la anchura de los hombros y las piernas flexionadas. En
esta posición deberá ejecutar los lanzamientos.
Ejercicio # 2:
El deportista deberá simular la fase final del lanzamiento. Para
ello deberá hacer una torsión del tronco para darle un mayor impulso a
la bala.
Técnica rotacional
Esta técnica tiene el mismo principio y estructura mecánica que el
lanzamiento del disco. Generalmente es empleada por los deportistas que
practican bala y disco.
Posición inicial.
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y
con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí.
Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de
concentración del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de
lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta
posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala ala fosa
clavicular, donde es asegurada.
El giro o paso sprint
Esta fase comprende los siguientes movimientos: Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba o viceversa si fuera zurdo. El tronco debe rotar en la misma dirección. El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas. La pierna del brazo que porta la bala se apoya sobre la planta del pie. La pierna izquierda se apoya sobre la región metatarsiana. Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas. En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión
posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes
respectivos. De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda. El brazo izquierdo se abre hacia la izquierda. La pierna izquierda girando sobre la punta del pie que ejecuta el giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso. El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda. La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo. El tronco no debe girar y permanecer lo más erecto posible. El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los
hombros y formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco. La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo. La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la idea es que este movimiento sea rasante. El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo. La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.
Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1:
El deportista simulará el paso impulsor sin bala. Al tener
mecanizado este movimiento el deportista deberá practicarlo con la bala.
Fase Final
En esta fase el brazo libre que desarrolla un fuerte reflejo de
extensión. La bala abandona la mano. Los dos pies deben dejar el suelo
con una fuerte y rápida extensión de las piernas. Para la recuperación se cambian los apoyos para lograr el equilibrio y no dar faltas.
Ejercicios metodológicos
Ejercicio # 1:
El deportista deberá situarse de frente al área de caída de la bala y ejecutar lanzamientos con doble apoyo.
Ejercicio # 2:
El deportista deberá situarse de frente al área de caída de la bala y
ejecutar lanzamientos. En el momento del lanzamiento deberá despegar
del piso con las dos piernas, asegurándose de que el despegue dé fuerza
al lanzamiento.
Cualquier Inquietud comunicarse con el MSc. Ricardo A. Lopez S.
Correo: ricardo1lopez0@hotmail.es
Celular: 0993553110
jueves, 27 de abril de 2017
DEPORTE INSTRUMENTO PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA "JOAQUIN ARIAS"
Educación Física
Saludos cordiales.
Estimados estudiantes de Segundos Años de Bachillerato General Unificado; a continuación les envio un ejemplo de como hacer su trabajo...
Cualquier Inquietud comunicarse con el MSc. Ricardo A. Lopez S.
Correo: ricardo1lopez0@hotmail.es
Celular: 0993553110
El video sera presentado el dia de la Evaluación del quinto parcial de cada Año en curso.....
“Siempre he creído que si trabajas, los resultados vendrán solos. No
hago las cosas a medias, porque sé que si lo hago entonces sólo puedo
esperar tener resultados a medias”.
MICHAEL JORDAN..
viernes, 10 de marzo de 2017
DEPORTE INSTRUMENTO PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA "JOAQUIN ARIAS"
Educación Física
Saludos cordiales.
Tarea: Observar el video y analizar las faces del salto de altura y comentar con un criterio formado sobre el salto de altura
Cualquier inquietud comunicarce con el MSc. Ricardo A. Lopez S.
ricardo1lopez0@hotmail.es
0993553110
martes, 7 de marzo de 2017
DEPORTE INSTRUMENTO PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA "JOAQUIN ARIAS"
Educación Física
Saludos cordiales.
SALTO DE ALTURA
El salto de altura es una
modalidad del atletismo que tiene como objetivo sobrepasar una barra
horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre
dos soportes verticales separados unos cuatro metros.
Evolución de los estilos de salto de altura:
Los primeros saltadores franqueaban el liston con el denominado estilo tijera.
Después se utilizó el llamado estilo de rodillo costal, en el que el atleta rueda lateralmente sobre el listón.
Más tarde se perfeccionó dando lugar al estilo de rodillo ventral,
en la cual el atleta ataca el listón de frente, se sitúa sobre el
listón pasando primero una pierna y un brazo y gira sobre el eje
imaginario que formaria su cuerpo sobre el listón para lograr superarlo.
ESTILO TIJERA
Podemos dividirlo en 4 partes: Carrera, batida, vuelo y caída.
Carrera:
Realizamos un recorrido recto de unas 5 zancadas, después trazamos una
trayectoria curva de unas 2-3 zancadas para llegar a una posición de
costado al listón.
Batida: la pierna de batida es la exterior.
Vuelo: pasamos una pierna y después la otra.
Caída: podemos caer de pie o sobre los glúteos.
Técnica del Salto de Altura Estilo Ventral
La técnica del sato alto estilo rodillo ventral, se explica mediante la descripción de sus fases:
Fase de Carrera:
Se realiza en una dirección progresiva y oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos seprepara la batida, el centro de gravedad del cuerpo desciende mediante una ligera flexión de las piernas,para poder entrar en el último paso de la carrera y lanzar la pierna de salto, en la cual el pie de batida entrade talón, adelantándose las caderas al tronco, que estará en prolongación de la pierna, es decir, hacia atráspara facilitar la siguiente acción de batida.
Fase de Batida:
Se realiza de forma explosiva, en dirección al listón cuando el talón del pie de batida de la pierna máscercana a la zona de caída toca el suelo con la pierna completamente extendida, seguido del apoyo de laplanta para conseguir el impulso en acompañamiento de la elevación de la pierna libre. Simultáneamente,los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que el cuerpo se coloque en el aire, paralelo al listón; ytermina cuando la punta del pie abandona el suelo.
Fase de envolvimiento:
El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente, que serealiza con una acción de la cabeza, hombro derecho y pierna derecha que se dirige hacia el foso con unmovimiento descendente del pie. La acción rotatoria del brazo derecho se produce hasta que el cuerpo seencuentra sobre el listón, mientras que la pierna de ataque, la cabeza, los hombros y los brazos salvan ellistón con el movimiento rotatorio de la rodilla hacia afuera y arriba.
Fase de Recepción o caída:
Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando derodar sobre la colchoneta. Pasadas las caderas, se extienden las piernas. El saltador prepara la caída.
En la actualidad se utiliza el estilo Fosbury que consiste en acercarse al listón en carrera y saltarlo de espaldas.
Fosbury empezó a experimentar con la nueva técnica, luego llamada
Fosbury Flop, cuando tenía 16 años, pues encontraba demasiado difíciles
los estilos que entonces se utilizaban para ejecutar el salto, tales
como el rodillo ventral, el rodillo occidental o el estilo tijera.
La nueva técnica consistía en correr hacia el listón siguiendo una
trayectoria curva, de forma que la aproximación final al listón se hace
en dirección transversal a este, para una vez ante el listón saltar de
espaldas al mismo y con el brazo más próximo extendido. Esta forma
resulta más efectiva desde un punto de vista biomecánico, ya que permite dejar menos espacio entre el centro de gravedad del saltador y el listón a superar, con lo que se gana altura. Siendo un estudiante en la Universidad de Oregon, Fosbury ganó en 1968 el título universitario de Estados Unidos usando su nueva técnica, y volvió a hacer lo mismo en las pruebas de clasificación para ir a los Juegos Olímpicos de México 1968.
Una vez en la cita olímpica, mucha gente que no lo había visto antes
se sorprendió al ver la técnica que Fosbury utilizaba, y se sorprendió
mucho más cuando ganó la medalla de oro olímpica, estableciendo un
récord olímpico con 2.24 m y la mejor marca mundial del año. Por esta época el récord mundial estaba en poder del soviético Valeri Brúmel con 2.28 m desde 1963,
usando la vieja técnica. Aunque Dick Fosbury nunca pudo saltar esa
altura, y aunque había muchos escépticos que ponían en duda la
efectividad del nuevo método, este ganó rápidamente popularidad, y en
los años siguientes cada vez más saltadores, hombres y mujeres lo
aplicaron.
Salto pre-fosbury.
Hoy en día todos los saltadores de altura de élite emplean el Fosbury
Flop, y su mayor eficacia está totalmente demostrada. En el año 1984
hizo unas declaraciones donde decía que "la popularidad actual de mi
estilo es un premio maravilloso a cuanto tuve que aguantar al principio
con un estilo que no gustaba a nadie. El salto de espaldas ya lo
practicaba en el instituto y todos se reían de mí, considerándome un
chiflado y algunos como un snob por salirme de las normas conocidas. Hasta que gané en México 1968 pasando a la categoría de héroe".1
Dick Fosbury se retiró tras no lograr la clasificación para ir a los Juegos Olímpicos de Múnich 1972
pese a ser muy joven aún. Probablemente no era el saltador más dotado
de su época, pero gracias a su gran innovación consiguió ser campeón
olímpico y cambió para siempre la forma de entender el salto de altura.
Actualmente Dick Fosbury vive en Ketchum, Idaho, alejado de su estado natal de Oregón por un problema de alergia,1 donde es ingeniero civil.
Estilo Fosbury
Carrera: realizamos un recorrido recto de unas 5 zancadas, después
trazamos una trayectoria curva de unas 2-3 zancadas para llegar a una
posición de costado al listón.
Batida: la pierna de batida es la
exterior, y a la vez que nos impulsamos se eleva la rodilla de la otra
pierna. Podemos probar a extender el brazo interior.
Vuelo:
giramos el tronco para pasar el listón de espaldas y subimos los
glúteos. Cuando la cadera ha pasado el listón extendemos las piernas.
Caída: caemos sobre la espalda.
Tarea 1
Elaborar el ensayo del Salto Alto ayudarse de la
informacion que presenta el Blog
Hora y Fecha de Presentacion:
Por favor presentar el trabajo el primer dia clases de Educación Física que tenga con cada Año en curso.
Gracias por su comprension.
Exitos y mas Exitos
si necesitan alguna ayuda por favor comunicarse con migo MSc. Ricardo LopezDocenteCel. 0993553110 correo: ricardo1lopez0@hotmail.es
lunes, 13 de febrero de 2017
UNIDAD EDUCATIVA "JOAQUIN ARIAS
TEST FÍSICOS.
los Test Físicos son valoraciones o mediciones acerca del rendimiento
que podemos hacer acerca de nuestras cualidades o capacidades físicas,
deben hacerse después de un calentamiento físico adecuado y cumplir
con protocolos de cada test para que sea confiable el resultado obtenido
y se pueda realizar la interpretación que se desea.
El Test de Cooper
Este test es uno de los más conocidos por los educadores físicos, es una
prueba que puede realizarse fuera del laboratorio controlado y no
necesita elementos especializados para su desarrollo, esta prueba esta
diseñada para estimar la tolerancia cardiorrespiratoria y aeróbica de
los estudiantes.
El objetivo de la prueba es evaluar la aptitud cardiorrespiratoria
mediante el uso de la prueba de Cooper de 12 minutos. la misma se
fundamenta sobre investigaciones que han demostrado que la distancia que
se puede recorrer en 12 minutos posee una alta correlación con la
capacidad del organismo humano para utilizar y transportar grandes
cantidades de oxígeno. (Cooper,1979,297)
Elementos Requeridos
Cronómetro
Una pista de correr, cancha de baloncesto, futsala o área plana que indique las distancias exactas.
hojas para el registro de los resultados.
Procedimiento
Seleccione el área de la prueba, que se pueda medir en unidades de
distancia (metros), si la ruta de la prueba incluye un circuito, se
sugiere desarrollar un sistema para convertir número de vueltas a
distancia.
El objetivo de los participantes (estudiantes) es cubrir la mayor distancia posible dentro de un período de 12 minutos.
Los participantes deben tener claro el escenario donde se realiza la
prueba, su distancia y si pueden con anterioridad haber corrido el
tramo escogido para conocer su esfuerzo necesario para obtener buenos
resultados.
Dependiendo de la aptitud aeróbica del participante se permite
caminar, trotar o correr, esto con el ánimo de ocasionar problemas de
salud o riesgos que puedan perjudicar a los estudiantes participantes.
Antes de la prueba los participantes deben realizar un calentamiento
físico de 8 a 10 minutos, tales como movimiento articular,
estiramientos, ejercicios de calistenia y caminar o trotar lento.
Inicie la prueba e inmediatamente active el cronometro, se puede
informar durante el transcurso de la prueba el tiempo y la distancia que
llevan a los corredores.
Con el fin de evitar desmayos o mareos es de suma importancia que
los participantes no se detengan súbitamente al finalizar la prueba, se
sugiere que caminen a paso lento de 3 a 5 minutos o hasta recuperar la
normalidad de su respiración.
Determine la distancia recorrida en metros y haga las
interpretaciones necesarios de la aptitud cardiorrespiratoria
posteriormente.
Tabla de referencia e interpretación.
Tabla de Valoración—Test
de Cooper
Edad
Sexo
Muy bueno
Bueno
Normal
Bajo
Muy bajo
11 - 12
M
2400+m
2200
– 2400m
2000
– 2199m
1800
– 1999m
1800-m
F
1800+m
1600
– 1799m
1400
– 1599m
1200
- 1399
1200-m
13-15
M
2700+
m
2400
- 2700 m
2200
- 2399 m
2100
- 2199 m
2100-
m
F
2000+
m
1900
- 2000 m
1600
- 1899 m
1500
- 1599 m
1500-
m
15-19
M
2800+
m
2500
- 2800 m
2300
- 2499 m
2200
- 2299 m
2200-
m
F
2100+
m
2000
- 2100 m
1900
- 1999 m
1600
- 1699 m
1600-
m
Al realizar el test también puedes medir el volumen máximo de oxígeno
(VO2), pon atención al siguiente vídeo y una vez hecho tu test de cooper
aplica las fórmulas que a continuación se explican y describe cuál es
tu VO2.
Cualquier inquitud comunicarse con el MSc. Ricardo López
correo: ricardo1lopez0@hotmail.es
cell: 0993553110